Tropas armadas de la SFAB (Security Force Assitance Brigade) llegan por primera vez a Latinoamérica.
Cerca de 800 soldados de la SFAB tienen el objetivo de asesorar a las Fuerzas Armadas colombianas en la lucha contra el narcotráfico.
Es decir, apoyarán en la militarización de zonas rurales y campesinas limítrofes con Venezuela, como Catatumbo.
Esto mientras el gobierno estadounidense acusa al país bolivariano de ser un narcoestado.
Cabe recalcar que aunque las primeras intervenciones de la SFAB se dieron en Afganistán y África el plan es que permanezcan en territorios latinoamericanos.
[COBERTURA] Tercera Movilización en Quito contra de Ley Inhumanitaria.
El día lunes 18 de mayo la ciudad de Quito protagonizó algunos plantones y demostraciones de descontento en contra de la ley supuestamente humanitaria que con su aprobación causará un grave atropello a los derechos laborales y por ende a los derechos humanos.
Indymedia Ecuador estuvo en el lugar de los hechos en las movilizaciones del centro de la ciudad, capturando justas y necesarias consignas e imágenes que necesitan ser visibilizadas, por que es digno estar en contra de la imposición capitalista y neoliberal y por que no engañarán al pueblo con términos ambiguos y con leyes que llevan la máscara de «humanitario» y que en su trasfondo son un atropello más a la clase trabajadora, a lxs estudiantes y a lxs más necesitadxs .
Desde el Movimiento de Mujeres indígenas por el buen vivir Denuncian:
El abuso, una vez más de las fuerzas represivas, sobre sus pueblos y sobre las mujeres. El hostigamiento y persecución del que continúan siendo objeto el pueblo Mapuche por parte de las fuerzas represivas ahora acentuado por la excusa de la pandemia.
Solidaridad con el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir y el pueblo Mapuche en su conjunto.
En el transcurso de la semana del 23 de marzo de 2020, se han viralizado videos filmados por los mismos elementos policiales o militares así como por parte de la comunidad digital que denuncia los múltiples ataques que la fuerza pública ha perpetrado contra los derechos humanos de personas que se les ha encontrado incumpliendo el toque de queda.
Entendemos que es una situación crítica, que nos encontramos en medio de una emergencia sanitaria y que debemos mantener el distanciamiento social, pero esto ¿acaso es un justificativo para que los miembros de las fuerzas del «orden» recurran a prácticas dictatoriales donde a través de su autoritarismo y violencia legitimada pueden humillarnos, torturarnos o hasta incluso matarnos?
Es preocupante ver el elevado nivel de violencia con la que los miembros policiales y militares proceden a hacer respetar el toque de queda, compartimos una compilación que nos ha sido remitida a través de nuestras plataformas virtuales para mostrar nuestra inconformidad con la situación actual.
VIDEO (Indymedia Ecuador)
Estamos de acuerdo en hacer la cuarentena y estamos de acuerdo en que la única manera para lograr sobrellevar la letalidad del virus es el distanciamiento social, la prevención y la limpieza, pero no queremos ni necesitamos en nuestros barrios sus elementos policiales que desbordan violencia y no aportan nada para la comunidad.
Desde el inicio del toque de queda, medida adoptada por el gobierno Ecuatoriano ante la emergencia sanitaria de una pandemia crítica dada por el COVID-19, han sido varios los videos, imágenes y denuncias donde se evidencia un excesivo abuso de poder y autoridad de la fuerza pública del Ecuador.
En primera instancia, se puede evidenciar que el cuerpo de policía no cuenta con la formación adecuada para enfrentar este tipo de crisis, pues en algunos casos han actuado violentamente, amedrentando con armas y haciedo uso innecesario de gas pimienta en entornos familiares, incluyendo en la presencia de niñxs pequeñxs.
En este contexto, queda claro también que el protocolo del accionar de la fuerza pública, no contempla el más mínimo respeto por la integridad de las personas, sino que por el contrario, como se puede apreciar en diversos videos, su actitud adopta incluso un tono sádico y deshumanizante.
A través de los distintos videos, se ve que ante aquellxs más vulnerables, empobrecidxs y marginadxs, el proceder de la Policía Metropolitana, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas resulta violento y denigrante.
Valiéndose del discurso de hacer cumplir el toque de queda, la fuerza pública ha ido implementando impunemente distintas prácticas humillantes y explícitas lógicas fascistas de represión y amedrentamiento, prácticas que violan derechos humanos y atentan contra la dignidad humana.
Dentro de esto, se encuentra el caso de una familia cercana a la organización feminista Mujeres de Frente, quienes en su cuenta de Twitter hacen el seguimiento y la denuncia de lo sucedido con esta familia, quienes en medio de la crisis, padeciendo hambre y angustia, deciden salir a pedir un poco de comida a la calle; la policía lxs detiene, llevándolxs al retén y obligándoles a comerse crudo lo poco que pudieron recolectar, esto mientras les gritan “NO DEBEN MENDIGAR”.
En la misma cuenta de Twitter, el 24 de marzo, se registra que “niñxs y adultxs de la familia han perdido el apetito y están estriñidxs. Para mañana no tienen nada qué cocinar, pues lo conseguido por la solidaridad, sirvió para aleccionarles en lugar de para alimentarles.”
Ante estas prácticas violatorias de DDHH, al igual que Mujeres de Frente, varias organizaciones, como son SURKUNA, INREDH, CDH, CEDHU, AMZON FRONTLINES, IDEA DIGNIDAD, se han pronunciado a través de denuncias públicas.
Como Indymedia Ecuador, nos pronunciamos y alzamos la voz reclamando NO A LA IMPUNIDAD DEL FASCISMO DE ESTADO.
La ciudad de Cuenca no se quedó atrás en las manifestaciones del #8M, Mujeres junto a disidencias dignas y rebeldes se apostaron en las calles principales de la ciudad austral para visibilizar la existencia de las problemáticas sociales que acechan a las mujeres así como a las diversas identidades de género.
Danzas, bailes, consignas, performances, intervenciones en el espacio público, entre otras dinámicas reivindicativas tuvieron lugar en la ciudad en donde a través de esto se visibilizaron las demandas y exigencias que el movimiento feminista impulsa con fuerza en varios territorios de Latinoamérica. La legalización del Aborto, medidas contra el femicidio, tratar la inequidad laboral de género son algunas de las rupturas que el movimiento femenino levanta en contra del sistema patriarcal capitalista.
En el perfil de Facebook de Cristina Santamaria se registra con gran talento fotográfico la jornada del #8M acompañado de este mensaje:
8M, un día para conmemorar a todas nuestras féminas predecesoras, que al igual que nosotras lucharon por una sociedad equitativa. Un día para recordarles lo que a diario enfrentamos socialmente por nuestro ser MUJER. para mi fue un orgullo capturar estas imágenes. Hermanas de luz un fuerte grito de amor!!!! EL FUTURO ES EL FEMINISMO!
#Desaparecidos #DDHH
Un 8 de enero de 1988 los hermanos Santiago y Andrés Restrepo fueron desaparecidos en manos de la Policía Nacional del Ecuador, han pasado 32 años de impunidad y el Estado no ha dado respuesta del paradero de sus cuerpos ni de lo que les ocurrió.
Este hecho en especial nos sirve para que no olvidemos hasta donde puede llegar un Estado represor como fue el de Febres Cordero y el papel de las instituciones policiales y judiciales que aún siguen sin resolver este caso. Pasan los años y los principales implicados y testigos van muriendo sin decir la verdad, encubriendo con su silencio a los culpables.
El caso Restrepo y la lucha de su familia, especialmente de sus padres son un referente para los miles de casos de personas que han sido desaparecidas y que aún siguen sin regresar a sus hogares.
Los rostros de Santiago y Andrés seguirán flameando en cada acción por todas y todos nuestros desaparecidos hasta encontrarlos.
Después de las jornadas de movilización y protestas que surgieron en Octubre de 2019 en todo nuestro territorio, las Fuerzas Armadas y Policiales a través de un recurso planteado entre noviembre y diciembre del año pasado, recibirán una ampliación de su dotación en tecnologías y herramientas destinadas para la represión. Cientos de Miles de Bombas, proyectiles, municiones y demás arsenal de guerra será importado en grandes cantidades a nuestro país.
Muchos sectores de la sociedad reaccionan ante esta descabellada idea, especialmente bajo un gobierno que se declaró en “austeridad” y “crisis” y que al mismo tiempo ha descuidado tanto a diversos frentes de la sociedad como por ejemplo la salud, la educación, lxs jubiladxs, lxs trabajadorxs, lxs inmigrantes, entre otrxs… Por otro lado en una sociedad contemporánea donde la guerra acecha fronteras cercanas y lejanas, nos afecta lo nombramos y supuestamente lo rechazamos, por otro lado adquirimos y aplaudimos la compra de herramientas diseñadas para infligir dolor, en una sociedad donde el gobierno y sus entidades dicen y hablan hasta por los codos de una mal nombrada “paz”, el mismo gobierno financia el negocio global que le ofrece muerte y miseria a todos los pueblos y nacionalidades del mundo, el negocio de las armas.
Con la excusa de suavizar la idea de la compra de material bélico se ha anunciado que la compra será de armamento “no letal”,sin embargo hemos visto su accionar, hemos testimoniado su proceder, y hemos atestiguado su falta de humanidad y empatía, que se puede esperar de una fuerza colmada de autómatas que disfrutan el ejercer la represión, por otro lado aparte de ser un despilfarro de recursos que podrían ser redestinados. La compra de grandes cantidades de materiales para la guerra es la muestra de las agendas o programas antipopulares y pro empresariales-imperialistas que tienen y han tenido durante ya varios años los gobiernos “democráticos” en América Latina.
Todo este retorcido contrato militar surge con la excusa de que en las anteriores movilizaciones elementos militares no tuvieron como abastecerse de este tipo de armamento “no letal”, sin embargo nos preguntamos si es que de verdad fue así, entonces ¿por qué tenemos como resultado cientos de personas heridas y más de una decena de fallecidos?
Estas plataformas militares y policiales representadas por sus altas representaciones sin contentarse con haber atropellado y vulnerado los Derechos Humanos de Hombres, mujeres, cuerpxs disidentes y niñxs, y posteriormente haber quedado en la impunidad, Sin remordimiento alguno de saber que participaron en sucesos que provocaron incidentes que terminaron en la muerte de varias personas, mismas personas y mismo pueblo al que supuestamente juraron «defender».
El día miércoles 18 de diciembre del pasado año 2019, en la ciudad de Quito se conformó la agrupación que congrega a las diferentes personas que fueron afectadas en los sucesos de violencia que fueron perpetrados por las fuerzas armadas y policiales del Estado Ecuatoriano.
La Asociación de Víctimas del Paro Nacional Inocencio Tucumbi exige la verdad y que el Estado responda sobre: ¿quién ordenó y ejecutó las detenciones masivas, arbitrarias e indiscriminadas?; ¿cuáles fueron las labores de inteligencia y contrainteligencia?; ¿qué acciones de seguimiento se realizaron contra dirigentes sociales?;¿existió notas diplomáticas con otros Estados, se recibió o no apoyo militar?
Estas son algunas de las motivaciones con las que ha sido conformada esta asociación solidaria que se plantea luchar Por la verdad, justicia y reparación en nuestro territorio y que así también se vaya acortando los espacios a la cultura de la impunidad que ha dominado por tanto tiempo nuestros países.
[FOTOS] Multitudinaria protesta pacífiica encabeza plantón que rodea el amplio perímetro de la asamblea nacional constituyente en Quito, después de haber sentido la tensión de duros enfrentamientos desde la mañana, las fuerzas represivas del orden, al parecer han bajado los niveles de represión y han permitido que los manifestantes se congreguen alredededor del edificio gubernamental.
Aunque estaremos atentxs y vigilantes pues como hemos visto en otros días de movilización la autoridad utiliza este tipo de estrategias «amistosas» para generar sentimiento de confianza en la gente para después levantar de nuevos sus barreras y detonar conflictos contra la población.
En las fotos también se toma registro de helicópteros de las fuerzas armadas aterrizando en las terrazas de la asamblea nacional, el motivo o la razón no se la podría específicar, pues el gobierno supuestamente está «abierto al diálogo».