





Conaie Comunicación
Kinty Ñan
#IndyEC
#PeriodismoMilitante
#IndymediaEcuador
#ParoNacional
#IndyEC
#PeriodismoMilitante
#IndymediaEcuador
#ParoNacional
[COBERTURA]
El día miércoles 11 de agosto de 2021 se convocó a movilizaciones a nivel nacional en rechazo al alza de combustibles, así como en defensa de la LOEI y en apoyo a la huelga de hambre de maestras y maestros que se encuentran desde hace más de 25 días sosteniendo como protesta en reclamo de un trato digo para las y los educadores, así como por una educación pública, de calidad y calidez, a la que tengan acceso principalmente las clases más bajas del país.
Asimismo, varias reivindicaciones se nombraron en las calles; el descontento ante un gobierno antipopular declarado de ultra derecha se hizo sentir, cerca de cuatro cuadras fueron ocupadas en las calles durante el transcurso hacia la plaza de santo domingo.
La presencia policial se hizo notar con nuevas tácticas de amedrentamiento y evidente amenaza de represión; aprovechamos para denunciar el uso de perros de manera violenta; ningún animal debería estar sometido a las lógicas policiales asesinas ni mucho menos ser usado como un arma de guerra.
Fotos x Arlen Siu
#VivaLaHuelgaDeMaestrxs
#IndymediaEcuador
#PeriodismoMilitante
La mañana del 25 de mayo amanece con categóricas manifestaciones en la provincia de Imbabura, en la sierra centro del país. En el segundo día del nuevo periodo presidencial decenas de comunidades se han tomado en acción legítima de protesta las vías y carreteras principales que conectan toda la provincia.
En la cuenta de Facebook de CONAIE se aclara que «Desde varios puntos de la provincia de Imbabura se reportan acciones articuladas convocadas por organizaciones, comunidades, campesinos y transportistas. Esto sucede en Otavalo, Peguche, Eugenio Espejo, San Rafael, Cotacachi.» Por Otro lado, en el reporte del periódico Metro Ecuador se afirma que «Las organizaciones sociales, indígenas y campesinas piden que se deroguen los decretos 1054, 1158 y 1183.»
En el artículo mencionado se muestra que estos tres decretos tienen relación directa con la nueva dinámica de establecimiento de precios, distribución y consumo de los combustibles en el país. Por tanto las exigencias de las comunidades que hoy se levantan tienen relación con la nueva administración gubernamental.
En la cuenta de Facebook del medio de comunicación de Atuntaqui, Ciudad TV, se publicó el pasado 23 de mayo que «La provincia de Imbabura le dará la bienvenida al señor Presidente Lasso con una manifestación.
El día 22 de mayo la Federación de pueblos Kichwas de la Sierra Norte anunciaron que se tomó la resolución de realizar acciones contra las medidas del gobierno a nivel Provincial.
El paro es solo el día martes 25 de mayo, donde los dirigentes darán plazo para el dialogo de derogación sobre los decretos al gobierno, y si no acata el pedido habrá una fecha para el paro indefinido.»
#IndymediaEcuador
#IndymediaEC
#periodismoMilitante
Fuentes:
https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2021/05/25/se-reporta-cierra-de-la-via-panamericana-en-imbabura-que-piden-los-manifestantes.html
https://www.facebook.com/ciudadtvec/photos/a.309137763361483/815196559422265/
https://www.facebook.com/conaie.org/
La policía defiende al gobierno colombiano a sangre y fuego en contra de sus conciudadanos. Los medios tradicionales callan y los alternativos denunciamos. La pandemia amenaza con agravarse sin embargo las políticas de Duque son más mortales.
El pueblo colombiano está manifestándose en medio de la pandemia de la covid-19, lo que quiere decir que el gobierno de Colombia es más peligroso que el virus. La crisis económica pretende ser resuelta imponiéndole más impuestos a la mayoría de colombianos, mayoría que ha sido la más golpeada por las consecuencias de la pandemia que va empeorando con más personas contagiadas, más personas desempleadas y encima con más impuestos.
La población clama paz, paz con justicia. Sin embargo, parece que han salido de una guerra para entrar en otra. Más de 50 años en conflictos armados. El país cafetero es el primer exportador de cocaína a pesar de que los EE.UU., abanderados de la lucha contra el narcotráfico, tienen la mayor cantidad de bases militares de Latinoamérica en Colombia. Es el país más desigual de la región con zonas extremadamente pobres sin acceso a derechos y servicios básicos, así como zonas ricas que logran un buen nivel de bienestar.
Circula en la opinión pública de la región el rechazo al comunismo o al socialismo, a evitar a toda costa el «fracaso venezolano». Sin embargo ¿por qué no se habla del fracaso del capitalismo? Una razón es que forma parte de una estrategia para desviar la atención de la opinión pública hacia un enemigo inexistente o falso y evitar así un debate sobre los problemas que son importantes.
Desde el comienzo del paro en Colombia varias organizaciones sociales, sindicales y medios alternativos de comunicación se han sumado y expresado su apoyo. En Ecuador, colombianos y ecuatorianos se han manifestado en la embajada de ese país en Quito exigiendo el cese de hostilidades hacia la población civil por parte de la policía de Colombia. En redes sociales se han difundido y expuesto los actos de lesa humanidad que han protagonizado las fuerzas armadas colombianas, también a través de ciber activistas que se autoproclamaron parte de la organización «anonymous», se ha visibilizado el terrorismo de estado que está siendo resistido solamente por la sensibilidad y solidaridad de los pueblos hermanos de Latinoamérica.
El gobierno de Colombia ante la presión social retiró el proyecto de reforma tributaria. Eso no significó que las manifestaciones terminen. Los problemas sociales son tan profundos que las manifestaciones pretenden ahora sacar del poder a Iván Duque que pertenece al partido Centro Democrático fundado por Álvaro Uribe en 2013. El presidente electo de Ecuador G. Lasso expresó en una entrevista que cree que la violencia en Colombia no es solo por la reforma tributaria de Duque, sino que se debe a la influencia de una amenaza externa. El presidente actual Lenin Moreno, directamente culpó al presidente de Venezuela Nicolás Maduro por la violencia de las manifestaciones. Los medios de comunicación tradicionales o hegemónicos repiten este mismo discurso. El periodista de TC Televisión Rafael Cuesta dijo en el Noticiero que los manifestantes actúan azuzados por «profesionales».
El pueblo colombiano reclama paz con dignidad. Quieren vivir mejor, exigen vivir con seguridad, necesitan que la mayoría tenga acceso a derechos y servicios básicos. Por eso el apoyo al paro es amplio entre la ciudadanía. Aunque en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, los productos de primera necesidad, los servicios bancarios, los supermercados, los combustibles comienzan a ser escasos a causa de las movilizaciones.
Por: Stone Limones
Fotos : Revista Hekatombe
#Opinión
#IndymediaEc
#IndymediaEcuador
#PeriodismoMilitante
#SOSColombiaDDHH #SOSColombia
El miércoles 26 de agosto del presente año, el medio local Ecos Culturales de Urcuquí publicó en sus redes sociales unas fotografías donde se observa vehículos y herramientas destinadas para la extracción minera, incineradas, la publicación fue acompañada con la nota periodística de Diario El Universo, donde se afirma que el martes 25 de agosto, en horas de la tarde, un gran grupo de pobladores (más de 180) se tomaron el campamento de la minera australiana Hanrine, ubicada en Santa Lucía, en la parroquia de Buenos Aires, del cantón Urcuquí, Imbabura .
Según la nota, los pobladores habrían entonado cánticos de protesta a favor de las comunidades y en contra de la explotación y la devastación ambiental , el campamento, un par de tractores y algunas carpas fueron prendidas en fuego, el gobierno al servicio de las transnacionales mineras seguramente emprenderá una campaña de criminalización en contra de las acciones dignas de protesta que han tomado lxs pobladores.
En el facebook de OMASNE (Observatorio Minero Ambiental y Social del Norte del Ecuador) se pronunció el apoyo a la lucha anti minera.
Desde el Observatorio nos solidarizamos con el pueblo de La Merced de Buenos Aires Y Cahuasquí
Nadie debe ser criminalizadx por defender el territorio, el Agua y sus derechos. La resistencia es lo que nos queda cuando al los funcionarios del Estado se les olvida que el pueblo es su mandante. Violencia es ingresar a un territorio sin consulta previa, vulnerando derechos y leyes.
No es nuevo ver a la Policía Nacional defendiendo los intereses de las mineras transnacionales con el dinero del pueblo. No nos olvidemos que con la ayuda de militares y policías las empresas mineras han logrado ingresar a los territorios a pesar del rechazo social.
#IndymediaEcuador
#PeriodismoMilitante
#BuenosAires #Urcuquí
#Minería
#Hanrine
#Extractivismo
Fotografías: Ecos Culturales de Urcuquí 1560 AM
En los últimos meses se ha conocido con mayor profundidad el sistema de explotación laboral por el cual las grandes empresas de aplicaciones de entregas inmediatas someten a sus trabajadores a nivel mundial. Estas empresas han modificado la dinámica de compra y venta de manera más sencilla a través de herramientas tecnológicas como una computadora o un teléfono celular. Su crecimiento fue inminente debido a la oferta novedosa de estas aplicaciones al público. La demanda por este servicio ha crecido de manera exponencial por los beneficios que encuentra el cliente como por ejemplo, no ir directamente al local o no tener que esperar mucho tiempo haciendo fila, y tan solo esperar con comodidad desde su hogar o el lugar donde se encuentre. Y a pesar de que estas empresas con sus plataformas virtuales pretendan dar un giro a la dinámica de compra y venta, necesitan de intermediarios que hagan posible esa operación que les ha permitido colocarse como una de las nuevas vanguardias empresariales de los últimos años.
En ese sentido, es que son empresas que han sido capaces de ubicarse alrededor de varios países alrededor del mundo, bajo la misma de dinámica de entrega a través de plataformas digitales que agiliten la entrega por medio de intermediarios que son los repartidores. Es así que, los trabajadores o repartidores de estas empresas han tratado de ser minimizados en esta nueva dinámica económica, pero que sin embargo son los más importantes y a quienes menos se les ha reconocido desde diferentes aspectos como el económico. Las ganancias que puede obtener un repartidor no cubre muchas de las veces ni siquiera un sueldo básico además de no contar con algún seguro de vida ya que el transporte que utilizan los hace más propensos a un accidente, y sin olvidar que el medio de transporte debe ser subsidiado por el mismo trabajador y no por la empresa. Es decir, que es un negocio basado en la explotación laboral, en el cual la empresa termina de obtener la mayor parte de las ganancias sin reconocer totalmente al trabajador.
Bajo un discurso en el cual se dice que la relación entre patrono y empleado es casi nula y que el trabajador depende casi de sí mismo, estas nuevas empresas han tratado de burlar los principales derechos que debería tener los trabajadores. Se trata de una nueva forma de relación laboral que de cierta forma ha superado lo estipulado en el marco legal en lo referente a los derechos laborales. Una nueva forma de explotación que encuentra en las personas provenientes de los sectores más desfavorecidos su principal mano de obra. La mayoría de trabajadores corresponden al sector de la población migrante de nacionalidad venezolana especialmente, un sector que se ha caracterizado por sufrir distintos tipos de explotación, sin olvidar tampoco la xenofobia que han padecido a lo largo de su estadía en el país. Las condiciones vulnerables y de necesidad en las que se encuentran los migrantes hacen que estos accedan a cualquier tipo de trabajo sin importar que garantías y seguridades le brinden. Dicho esto, una de las plazas de trabajo donde más se encuentra integrantes del sector de migrantes es el de los repartidores de estas aplicaciones de entrega.
Es por ello que las condiciones precarias han sido expuestas desde ha ce varios meses atrás ante el silencio de las autoridades encargadas y de los grandes medios de comunicación (donde incluso dichas empresas tienen ya pautas comerciales). Y por eso los trabajadores ha decidido organizarse y llevar a cabo movilizaciones a nivel mundial han tomado cada vez mayor connotación y que han puesto en algo en cuestionamiento a dichas empresas. Más aún que si se tiene en cuenta que, desde que comenzó la emergencia sanitaria una de las pocas industrias que no detuvo sus actividades fueron estas famosas plataformas o aplicaciones virtuales de entrega y por ende se encontraban más expuestos a un posible contagio de coronavirus. Un tiempo que reflejó de manera más cruda las condiciones precarias en las cuales este sector se encuentra y por ello que el descontento de los repartidores se ha hecho sentir mediante movilizaciones. Razón suficiente para que los repartidores hayan decidido organizarse y movilizarse como la única manera por la cual han podido hacerse escuchar y también de reflejar la precariedad en la cual se encuentran.
Por : David Toctaguano
#IndymediaEcuador
#PeriodismoMilitante
#Glovo
#Glovers
#Explotación
[HOJA VOLANTE]
Aporte recibido el 08 / 06 / 2020
¡NUESTRAS VIDAS ANTES QUE SUS GANANCIAS!
¡ABAJO EL PAQUETAZO, EL GOBIERNO, EL CAPITAL Y EL ESTADO!
¡EL CAPITALISMO MATA: MATEMOS AL CAPITALISMO!
¡AUTOORGANIZACIÓN, APOYO MUTUO Y ACCIÓN DIRECTA!
¡REVUELTA Y REVOLUCIÓN! ¡COMUNISMO O EXTINCIÓN!
Unos proletarios cabreados de la región ecuatoriana
por la revolución comunista y anárquica mundial | proletarioscabreados@riseup.net
Quito, 8 de junio de 2020
#IndymediaEcuador
#PeriodismoMilitante
#HojaVolante
Dibujo en la portada : Eneko
Aporte anónimo recibido vía correo electrónico
CONTRA EL NUEVO PAQUETAZO
DE ESTE GOBIERNO EXPLOTADOR Y ASESINO,
¡HAGAMOS UNA NUEVA REVUELTA PROLETARIA!
El nuevo “paquetazo” del gobierno ya es un hecho en este país: reducción de los salarios y de la jornada de trabajo, despidos masivos, recorte del presupuesto para la educación y la salud, privatizaciones, y aumento del precio de la gasolina, por ende, de todos los productos de la canasta básica. Todo esto, en medio de la actual crisis sanitaria y económica. Por lo tanto, la gente de a pie que si no trabaja no come (la mayoría de la población) debería levantarse en contra de estas medidas tal como lo hizo en Octubre. Sí: deberíamos hacer una nueva revuelta, gente, porque estas medidas son peores que las de Octubre: nos precarizan y empobrecen aún más de lo que ya estamos, mientras los empresarios y sus políticos siguen acumulando más riqueza y poder a costa de nuestra explotación y dominación; es decir, a costa de robarnos, engañarnos y reprimirnos.
Es más, todo lo que ha hecho este gobierno empresarial, mafioso y asesino de Moreno-Sonnenholzner-Martínez-Roldán-Romo-Jarrín durante los últimos meses, aprovechándose de la pandemia y la cuarentena obligatoria, es mucho peor y condenable que lo que hizo en Octubre (miles de contagiados, muertos, presos y despedidos). Por eso mismo, en las últimas semanas y días, nuestra clase trabajadora (que incluye a los informales y los desempleados) ya reaccionó protestando en las calles, a pesar del coronavirus y la dictadura sanitaria impuesta por el Estado. Y lo más probable es que continúe protestando en los próximos días y semanas, como debe ser. Pero no se sabe hasta cuándo ni hasta dónde.
En caso de acontecer una nueva revuelta en este país, es posible que, así como en la Revuelta de Octubre del año pasado se luchó por la derogatoria del Decreto Ejecutivo 883, esta vez se luche por la derogatoria de los Decretos Ejecutivos 1053 y 1054. Todas las izquierdas de aquí, o la mayoría de ellas, estarán de acuerdo en ello. Sin embargo, esta vez no hay que conformarnos con migajas legales e institucionales, gente. Eso de por sí ya fue y ya sería una derrota, aunque parezca lo contrario. Es decir, no hay que conformarnos con luchar por la “inconstitucionalidad” de tales leyes ni fantasear con elecciones presidenciales y un “gobierno obrero, campesino, indígena y popular”, como lo hacen las organizaciones de la izquierda del Capital. Porque las leyes, las elecciones y las instituciones son armas del Estado de los ricos y poderosos contra nosotros los explotados y oprimidos. No se puede combatir y destruir este sistema en su mismo terreno y con sus propias armas. Eso es “darle más poder al Poder”. Por el contrario, hay que hacer real aquella consigna que se ha escuchado en las últimas protestas: “con la fuerza de los trabajadores, romper las leyes de los explotadores”; y romper todo su poder económico, político, militar, mediático e ideológico.
Las revueltas proletarias deben criticarse a sí mismas, aprender de sus propios errores, tensionar y superar sus propias contradicciones, para no quedar atrapadas en el terreno de la clase explotadora y dominante, sino para romper con el orden establecido y transformarse en la revolución social que hoy en día es más necesaria y urgente que nunca, dada la actual crisis total del sistema capitalista que está destruyendo a la humanidad y la naturaleza. La revolución social, no para poner en el poder a ningún partido político de izquierda, sino para defender y regenerar la Vida misma que hoy está en riesgo.
Claro que para lograr algo así hay que empezar luchando por unas demandas mínimas (de trabajo, salud, vivienda, educación, tiempo libre) y con un mínimo de autoorganización colectiva (de la bioseguridad, la alimentación, el transporte, la comunicación y la autodefensa). Pero también hay que ir más allá de esto: hay que superar los propios límites de la revuelta. Al fin y al cabo, la revolución es la generalización y radicalización de todas las reivindicaciones o necesidades de los explotados y oprimidos para dejar de serlo. Y la organización es la organización de las tareas que esta lucha de clases para abolir la sociedad de clases exige. En la cual, el apoyo mutuo y la solidaridad han sido, son y serán nuestras mejores armas.
Entonces, si salimos a protestar a las calles a pesar del riesgo de contagio, el toque de queda y la amenaza de represión legal por parte del gobierno, que no sólo sea por rabia, hambre, desesperación y con la Revuelta de Octubre en la memoria (lo cual es totalmente legítimo y valioso). Salgamos a protestar a las calles con algunas ideas claras y autocríticas, gente: no luchemos por esas migajas democráticas del Estado de los ricos y poderosos llamadas “derechos”, ni tampoco como rebaños de ningún partido ni sindicato de izquierda que diga ser nuestro “líder y salvador”. Luchemos con cabeza y mano propias como los nadies que lo queremos todo. Porque los nadies, es decir los proletarios y las proletarias, hemos producido todo lo que existe y, por lo tanto, podemos destruirlo todo (las ruinas no nos dan miedo) y podemos crear algo totalmente nuevo y mejor que lo destruido, por y para nosotros mismos, sin necesidad de jefes, representantes ni intermediarios.
Todo esto, no es una cuestión de ideología política; es una cuestión de vida o muerte en estos tiempos de crisis económica, sanitaria, ecológica y civilizatoria. Tarde o temprano, hasta los “apolíticos” y “neutrales” que se creen “clase media” saldrán a protestar a las calles por esta razón. Todo lo dicho aquí, además, aplica no sólo para Ecuador y para la coyuntura local que se está abriendo, sino para todo el mundo (desde Chile hasta China) y para toda esta época. Por lo cual, hacemos un llamado a desatar la revuelta proletaria sin vuelta atrás aquí y en todas partes.
¡ABAJO EL PAQUETAZO, EL GOBIERNO, EL CAPITAL Y EL ESTADO!
¡NO LUCHEMOS POR MIGAJAS NI PACTOS!
¡LUCHEMOS SIN JEFES, REPRESENTANTES NI INTERMEDIARIOS!
¡CONTRA LA EXPLOTACIÓN Y LA MUERTE, VAMOS HACIA LA VIDA!
¡LA REVOLUCIÓN ES LA VIDA!
Unos proletarios cabreados de la región ecuatoriana
por la revolución comunista y anárquica mundial
Quito, 25 de mayo de 2020